ANALISIS ARQUITECTONICO

 

Casa D´Albrollo (1957-1958) - Casa para el Sr. Romeo C. Dalbrollo.

Ubicación o emplazamiento:

Vivienda sita en el 380 de la calle Ana Epifanio, B2700 . Esquina de las calles Ana Epifanio con Av. Pres. Dr. Arturo Illa en Pergamino , provincia de Buenos Aires, Argentina.

Coordenadas geográficas:   

33°53'56.4"S   60°33'00.1"W  =  ( -33.898995606739604, -60.550023547845726 )

La casa  se encuentra ubicada en un lote en esquina de aproximadamente 1.000 m², de 50m de longitud sobre la calle Ana Epifanio (con orientación  coincidente con el eje N-S) y 21m sobre la Av. Pres. Dr. Arturo Illa, el emplazamiento sobre el solar cumple con el retiro exigido por las normas municipales  para crear un gran jardín frontal. Despejado por sus cuatro fachadas, es un  volumen compacto que destaca libre en el solar.

La edificación vuela sobre el terreno o se implanta sobre él, no en el mismo, escenografía típica del movimiento moderno, en su fachada Sur y se sumerge en él en su fachada Norte a través de la entrada al semisótano del garaje. La casa aparenta tener una sola planta, pero levantada y suspendida, como si estuviera en levitación hacia el Sur y sustentada por un semisótano de servicio bien visible desde el Norte.





Alzados:

El criterio de economía rige esta obra al igual que toda la producción del arquitecto, economía de materiales, espacios y usos, de recursos expresivos y formales , no añadiendo nada superfluo que sea innecesario (siguiendo las doctrinas Mies van der Rohe) influencia que el arquitecto niega en entrevistas diciendo: "Que no es la influencia de Mies, como siempre dicen, sino que es la influencia de muchos", se nutre de distintas influencias como Le Corbusier, el racionalismo, el neoplasticismo, utilizando de cada una lo que considera favorable o adecuado a cada obra en un momento dado.
Orientación:

La vivienda se sitúa en el medio de la parcela, exenta y rodeada de un pequeño jardín que es mayor en los lados Norte y Sur, con su forma rectangular acorde a la propia parcela y con un eje principal de orientación Norte-Sur y otro transversal Este-Oeste, como se puede apreciar en los dibujos adjuntos.  Las terrazas de los dormitorios tienen una orientación Norte, lo que les da un soleamiento máximo (recordemos que estamos en el hemisferio Sur), y la terraza de la sala de estar-comedor está  orientada al Sur, pero gracias a unas pequeñas  aberturas en la losa de cubierta  disfruta de unas entradas de luz que facilitan en parte el acceso del sol en verano. 



Relación con el paisaje:

Pergamino es una región rural y agropecuaria muy cotizada dentro de Argentina, con una población de unos 100.000 habitantes y una orografía de llanuras, denominada “llanura pampeana”.

El clima de Pergamino es templado, la temperatura media en invierno es de 9,9 °C, la media en verano es de 30,5 y la media anual es de 20 °C. Los vientos de dirección noroeste son de 12 km/h. La humedad relativa del ambiente es de 78 %. La precipitación media anual es de 946 mm (en A Coruña es  superior a los 1.400 mm)

La casa se adapta perfectamente tanto al entorno natural de llanura típico de la zona (presenta un perfil predominantemente horizontal con techo plano) como buscando una relación con las construcciones adyacentes, como por ejemplo la casa Benedetto, proyectada por el mismo y situada justo frente a ella.

Rodeada por un pequeño jardín bien diseñado paisajísticamente con algún árbol de gran porte a norte y Sur y pequeños arbustos ornamentales a Oeste adornando la fachada principal, estos árboles disimulan las vistas desde las terrazas principales, ofreciendo privacidad y un paisaje natural a un tiempo.

 


Geometría, materiales y estructura:

La casa surge como un volumen prismático definido con precisión por sus cuatro fachadas rectangulares y su carácter geométrico y su  perfil apaisado y horizontal predominante.

Tiene un fuerte influjo del Neoplasticismo un movimiento arquitectónico que aspiraba a plantear la construcción misma como tema de cada proyecto, sin imponer formas a priori. Apelaba a los elementos más básicos de la arquitectura: la luz, el volumen, las funciones, el espacio y el color, pensados de la manera más económica y funcional, centrada en las exigencias prácticas.

Los materiales utilizados son a la vez propios del modernismo de la obra y adecuados al entorno en que se emplaza, el uso de hormigón armado en las losas horizontales, los pequeños pilares metálicos en los elementos verticales y los muros de fábrica de ladrillo (tanto el cierre Oeste como la fachada Este son de fábriaca de ladrillo visto) y celosía (en el lado izquierdo de la fachada Oeste)en los paramentos de cerramiento y divisorios. El cristal y el metal en los grandes ventanales y las ventanas corridas, los cierres metálicos correderos  de las terrazas, las barandillas esbeltas y lineales, los peldaños volados de las escaleras de entrada principal y de terraza de sala de estar.

El diseño de los muros divisorios incluyendo muebles empotrados en toda la casa despeja las estancias de muebles superfluos y facilita el almacenaje y el aislamiento de las estancias, es de destacar lo ingenioso de la solución adoptada en el cierre norte de los dormitorios donde sobre los muebles aparecen unas pequeñas ventanas que facilitan la entrada de la luz en los dormitorios, una luz alta que da claridad a la estancia pero no deslumbra.

Recorrido:

El acceso principal a la casa se puede realizar en automóvil directamente al garaje ubicado en el semisótano accediendo por la calle Ana Epifanio, por la misma calle, a pie, a la puerta principal de acceso en la fachada Oeste, ascendiendo por unas escaleras que nos sitúan en un porche cubierto en voladizo. Un acceso más informal y no propiamente dicho, podría ser desde el jardín Sur en la Av. Pres. Dr. Arturo Illa subiendo las escaleras que dan acceso a la terraza (caso de que los ventanales del estar-comedor estuviesen abiertos).

En la primera opción y desde el garaje recorremos un largo pasillo que pasa por la zona de servicio hasta llegar al cañón de escaleras por las que subimos al hall, allí mismo podemos llegar a pie desde la entrada principal antes mencionada. Este amplio  hall separa y comunica a la vez las tres zonas principales de la planta habitable, la zona privada de dormitorios y servicios, la cocina y el amplio espacio de estar-comedor.

A su vez desde la zona privada de dormitorios unidos por un pasillo previo se tiene acceso a una zona exterior de terraza abierta y cubierta orientada al Norte. Desde el estar-comedor podemos salir también a la amplia y ventilada terraza Sur que comunica con  el jardín con unas amplias escaleras hacia el Sur en su lateral Este.

Usos:

Dentro de la vivienda se distingue tres funciones para el espacio:

Un uso privado: dormitorios, dormitorios del servicio, baños.

Un uso de servicio: garaje, sala de maquinas, lavandería, sala de planchas, despensa, cocina.

Un uso público: sala de estar- comedor y terrazas.

Siendo el hall junto con la caja de escaleras los elementos conectores de estos espacios.

Cabe destacar el reparto de uso realizado en el jardín, siendo la zona Norte y Este privativa al estar cerrada con un vallado metálico perimetral y la zona Sur y Oeste abiertas por completo e incluso accesible desde la acera o paseo público, dando una sensación de libertad y espacialidad que difumina y comparte el espacio privado con el público.


Estudio del espacio:

               -Espacio interior: Es claramente geométrico y rectangular, con simetría de distribución en su zona privada de dormitorios y de servicio (planta semisótano)  es evidente la composición en retícula de Durand, que se basa en la simetría de los elementos adaptados. Es de destacar que todas las divisiones interiores cuentan con muebles empotrados que las hacen más anchas y proporcionan aislamiento acústico y privacidad a la par que facilitan el almacenaje. Es evidente la planta libre que facilita la construcción entre dos losas de hormigón armado, (suelo y techo), entre pilares inapreciables por su espesor. Destaca el espacioso hall que da acceso libre a una zona de estar-comedor diáfana, aun más amplia si se abren las ventanas correderas exteriores pasando a una amplia terraza cubierta, pero inteligentemente abierta en tramos para el paso de la luz.

               -Espacio exterior: fachada libre y retranqueada en las caras Norte y Sur por medio de terrazas  con grandes ventanales que aportan luz, fachada ciega al Oeste donde está la entrada principal con escalinata y porche cubierto en voladizo, la fachada Este plana y con ventanas longitudinales o corridas.

               -Tipos de espacialidad: la forma en que dialogan los espacios interior y exterior presentes en esta arquitectura, la terraza abierta que nos conecta con la naturaleza del jardín, todo lo contrario en los dormitorios donde la terraza también es abierta al jardín pero no accesible desde el, como si este fuese una prolongación de la casa; o las grandes ventanas corridas que permiten la entrada de la luz. Se esconden los espacios de servicio como garaje o lavandería y salas de máquinas en el sótano, lo que no es impedimento para darles una entrada de luz a través de unas más reducidas ventanas corridas sobre una fachada plana, lisa, muda. Las terrazas son claramente distintas, la Norte más privada (cierres laterales de muro ladrillo ciego y la Sur más pública comunicada con el jardín por una escalera lateral y con un cierre lateral a fachada de celosía (solo al Oeste) que deja entrever en ambos sentidos, ofrece sombra y corta parcialmente el viento y/o la lluvia, ofreciendo privacidad a  los propietarios de la curiosidad de los viandantes.

El juego de espacios, la transición entre ellos (privado, común, público) es muy notorio y ambiguo en esta vivienda, tanto en la zona edificada como en el propio jardín  abierto a la Avenida Sur.



Comentarios

Entradas populares de este blog

INICIO